Acrofobia: ¿De donde viene el miedo a la altura?

Categoría: Consejos

Desde que comencé a escalar, mi instructor y amigo -en ese entonces- siempre hablaba del miedo natural a las alturas, al medio o situación de escalar y andar colgados. Y claro, si lo miramos evolutivamente, hace rato que dejamos de andar de árbol en árbol y nos erguimos en 2 pies. Nuestra historia nos llevo a potenciar nuestras piernas y dejo de lado el tren superior. Abandonamos el medioambiente y fisiología de primates, y con ello nuestras competencias y habilidades de escalada. Al contrario, nos volvimos inútiles, débiles en este medio.

Nuestro cerebro también se adaptó a estos cambios. En general, no le gustan las alturas. Y no hablo solo de vértigo (mal llamado miedo a las alturas, es más bien una sintomatología  de mareado, puede sentirse aturdido, confundido o desorientado; mareado) o acrofobia (miedo a las alturas). Acá influye la historia personal, cultura, medio ambiente donde se vive; así como también los problemas de salud, etc.

Hace poco estaba leyendo un libro más ligado al managment y a la gestión de personas, de Pilar Jericó y finalmente me mostró científicamente esto: el VISUAL CLIFF.

El miedo a la altura está codificado en nuestros genes. Se comprobó en un experimento realizado en los años 60, por los psicólogos especializados en percepción y desarrollo cognitivo Eleanor Gibson y Richard Walk, denominado Precipicio Visual.

Se unen dos superficies a determinada altura, una opaca y otra transparente, de forma que esta última parece suspendida en el vacío. Se coloca en el medio de las dos superficies a un bebé de varios meses.

¿Hacia dónde gateará? En la totalidad de los casos hacia la opaca, al igual que otros animales: cachorros de pollos, gatos o monos, todos excepto los acuáticos. Los patos y las tortugas se van de cabeza a la superficie transparente.

Nacemos con miedo a la altura, independientemente de haber vivido una experiencia desagradable o de padecer vértigo, porque está codificado en nuestros genes. Sin embargo, la cultura, la educación y los refuerzos positivos son capaces de modular nuestros miedos innatos, como se comprobó en una variante del experimento anterior: el 74 por ciento de los niños lograron atravesar la superficie transparente… ¡cuando su madre estaba al otro lado sonriendo!

Una buena noticia para superar los miedos: La confianza nos eleva a las alturas, su ausencia nos sumerge en los temores (si no formabas parte del 26 por ciento de los niños que no se fiaban ni de su madre, claro 😉 )” (www.pilarjerico.com).

acrofobia

Sumado a esto tenemos este otro fenómeno. Un estudio publicado en la última edición de la revista Psychological Science afirma que la clave está en la locomoción, es decir, en la acción que se realiza al trasladarse de un punto a otro.

Un elemento fundamental en este aspecto, según la investigación, es la «propiocepción», que se define como la percepción visual que tiene el individuo de su propio movimiento.

Los científicos que analizaron el tema son psicólogos de las universidades de Berkeley, San Francisco y Nuevo México, en Estados Unidos; de Caen Basse-Normandie y Paris Descartes, en Francia y de Doshisha, en Japón.

Los expertos concluyeron que la visión periférica juega un papel muy importante en el desarrollo del miedo a las alturas después de haber hecho experimentos con bebés que gateaban y con otros que todavía no habían aprendido.

El hallazgo podría explicar por qué una persona que se asoma en la ventana de un avión no siente vértigo. Pero esa misma persona, en un helicóptero, si podría marearse. En el primer caso, la visión periférica es igual casi todo el tiempo; en el segundo hay mucho más movimiento.

Por último, ya con mucho más tiempo de estudio y conocido en todo el mundo, está el “reflejo moro, sobresalto del bebé”. Se trata de un automatismo o acto reflejo involuntario que va desapareciendo alrededor de los 4 o 5 meses de vida. Le debe su nombre al pediatra austriaco que lo estudió a principios del siglo XX: Ernst Moro. Y se define como la reacción instintiva que aparece cuando el niño percibe que no tiene un punto de apoyo seguro, o cuando sufre un cambio brusco de posición.

vertigo 2

Como curiosidad, te diremos también que es una reacción íntimamente vinculada al miedo o la amenaza, hasta el punto de que se considera al reflejo de Moro como el único temor no aprendido

Asimismo, también pueden experimentarlo ante un sonido inesperado o cuando notan que están cayendo de espaldas. Se trata de un reflejo realmente decisivo en el desarrollo del sistema nervioso de los bebés.

Un pequeño experimento para confirmar o descartar la presencia del reflejo de Moro en el bebé. En la consulta, el pediatra colocará al bebé sobre un cojín mullido y suave, tomará su cabeza y luego simulará brevemente que le deja caer, aunque al instante la volverá a tomar con sus manos para evitar que toque el cojín.

¿Por qué se hace esto? Porque al quitarle al bebé su propio peso y hacerle creer que cae, se activa la respuesta o reflejo automático que se desea evaluar. La respuesta normal es que el bebé mueva los brazos hacia los lados, colocando las palmas de las manos hacia arriba, con los pulgares flexionados. A medida que el susto desaparece y el bebé se va relajando otra vez, él mismo irá retrayendo sus brazos hacia el cuerpo, con los codos flexionados.

Para cerrar, podemos decir que, Si hay un miedo básico y natural, instintivo, frente a las caídas, luego a la altura, la que puede traer como consecuencia una caída. Con el tiempo y la culturización, esto puede irse perdiendo o agravando (acrofobia). Es algo entrenable, tratable en base a programas como la desensibilización sistemática, el modelamiento, etc. Este miedo a la caída viene dado por algo esencial en cualquier organismo: la supervivencia. Cuando el cerebro aprende y comprende (racional y emocionalmente) que está en una situación/contexto de seguridad, y si luego logra tener control sobre estas condiciones, habremos dominado este temor. Esto es algo de confianza, que es lo que inspira a los bebés del experimento de Visual Cliff.

Mg. Sergio Miranda C.

sergio@entrenamientomental.cl

Publicaciones Recomendadas

Publicaciones Recomendadas

Comentarios

comentarios

Publicaciones Populares

0

Buscar..