El pensador: Decotar, Acotar o re-cotar

Categoría:

H_Pensador_02

La graduación de rutas tiene, sin dudas, más aristas que nuestra Cordillera de los Andes. Una de esas aristas tiene que ver con lo que pasa con el grado de una vía cuando se rompe un agarre y no queda nada de lo que se pueda tomar, cuando queda algo y es más malo, cuando se quiebra y se debe usar otro agarre que modifica la secuencia y finalmente cuando a causa del quiebre queda una toma mejor.

Me sorprende que una de nuestras más clásicas zonas de escalada sea “Las Chilcas” con su conglomerado de regular a mala calidad en donde el quiebre de tomas esta a la orden del día (incluso he visto quiebres de refuerzos con zika) y que con esos antecedentes sea una de nuestras referencias en graduación, en donde el grado de la gran mayoría de las rutas sigue siendo el mismo que figura en la primera guía siendo que la rotura de agarres posiblemente ha afectado a 2 tercios de las rutas de este sector, lo que parece no afectar su graduación.

¿Por qué no subir el grado ante la rotura de un agarre si claramente aumenta su dificultad?, bueno es difícil de dilucidar, pero algunos motivos podrían ser:

– Como el grado tiene un “umbral”, ya que puede ser un 11a “fácil” (por decirlo de alguna manera más cercano a un 10d) o un 11 a “difícil” ( o más cercano al 11b pero le falta un poco) el quiebre de la toma solo rectifica ese umbral en que se movía la ruta a su parte más alta quedando con su grado más sólido o cercano a la parte alta de esa “umbral”. Ejemplo de esto podría ser la ruta “Los trapecistas”  en «desplomilandi»a la cual desde que la escalo a sufrido algunos quiebres en secciones de las “fáciles” las que aparentemente no logran ser determinantes como para pensar en un ajuste a la alza de la vía y se mantienen con su clásico 12b (estricto en mi humilde opinión).

Otro caso podría ser lo ocurrido en el sector del cubo y las rutas “Don Nadie” y “Hazme si puedes” (las que a causa de los trabajos de ampliación de la carretera se encuentran inutilizables por falta de chapas). Antes de esto ambas rutas eran 12b’s SÓLIDOS. A la primera, antes de entrar a la travesía a la izquierda, se le quebraron 2 tomas, la “ buena” desde donde se chapaba quedando bastante más chiquita que las original, a todas luces ya no basta con un simple ajuste en la secuencia sino que además cerrar a muerte los dedos para chapar, esto le puede dar ese “PLUS” y fijarla en el 12c al igual que su vecina “ hazme si puedes”, que paso de tener ganchitos a ñapas en el crux. También algo pasó en “um araña” a la que se le voló un descanso por lo que en el lugar donde uno “aflojaba” en un 12a dureque ya no queda más que meter el cambio y salir rápido al top, ya que de “descanso” pocazo queda.

También está el caso en que rutas con un grado sólido “misteriosamente” comienzan a ser decotadas, ya sea por que comienzan a ser muy repetidas, porque si o porque no o porque todos están más fuertes y siguen escalando las mismas rutas repitiéndolas una y otra vez hasta que la percepción de la dificultad se hace compleja, ya que una ruta que antes apenas hacia hoy la uso para calentar. También están los casos donde se encontró otra opción que permiten pasar “algunos movimientos” por la derecha o por la izquierda para llegar a un descansillo que hasta hace algún tiempo no existía.

Pero como las tortillas tienen 2 lados también esta el caso de rutas que son las más duras en su grado, con claros pigmentos de la dificultad que le sigue pero tampoco suelen ser acotadas a la alza, entonces seremos nosotros y no las rutas, no nos gusta escalar más difícil realmente y siempre regulamos el grado hacia abajo para desmerecer nuestros logros o es un exceso de humildad la que nos lleva a poner cada vez grados más duros para así validar nuestros ascensos y asegurarnos que una decotacion será imposible o simplemente el grado muta y cada vez tiende a ser más duro.

Sin duda esto no se afina con una opinión sino que debería ser la comunidad quien consensuara el grado y pudiera humildemente plantear tanto bajas como alzas en los grados, que si bien son una de las bases de nuestro deporte, no son más que referencias y siempre podremos dar grados personales a las vías ya que definir a ciencia cierta que es fácil o difícil para algunos es tan complejo como definir lo lindo de lo feo.

Por Tomás Contreras.

Publicaciones Recomendadas

Publicaciones Recomendadas

Comentarios

comentarios

Publicaciones Populares

0

Buscar..